Del viernes 27 al domingo 29 de junio, a través del arte y espacios de formación se honrarán las Múltiples formas de ser, habitar y resistir desde los cuerpos diversos y sus narrativas.
Cuerpxs que habitan es mucho más que una programación especial: es una afirmación política, sensible y colectiva de la potencia creativa de los cuerpos disidentes. Con propuestas escénicas de alto nivel y conciertos con artistas trans, queer y feministas, este espacio pone en el centro del escenario propuestas con sentires profundos y visiones diversas del mundo.
Danza-teatro: una corporeidad que duele, desea y busca redención
Uno de los destacados de la programación es la obra Caballeros, una potente pieza de danza-teatro del colectivo Movimiento en Colectivo/MEC, que se presentará el viernes 27 y sábado 28 de junio a las 7:30 p.m. en la Sala Fanny Mikey.
Caballeros es un mundo escénico creado a través del movimiento, a partir de la investigación de los dibujos del artista colombiano Luis Caballero. Se basa principalmente aquellos dibujos eróticos de finales de años los setenta y ochenta, en los que el pintor plasmó su relación con el contexto histórico que vivió, dominado por la predominante cultura católica, la violencia y la educación cristiana que recibió y generó en él un concepto de la sexualidad ligada a la culpa. Esta obra de danza teatro del Movimiento en Colectivo/MEC es la historia del cuerpo que teme los castigos de Dios, que se entrega a las pasiones carnales, que se lastima a sí mismo negando su propio placer, que busca una compañía, un contacto o la aniquilación de otro cuerpo.
Entradas en Tuboleta desde $39.000
Edad mínima de ingreso: 18 años
Conciertos: voces, cuerpos y territorios que resuenan
La música será también protagonista en esta conmemoración con una serie de conciertos gratuitos que invitan a la reflexión y la resistencia desde el sonido.
Yela Quim
Con una voz poderosa y letras que desafían al sistema. Se autodenomina cantautora lesbotransfeminista, rapera, artivista y socióloga que ha hecho de la música un camino de lucha y sanación. Su propuesta mezcla el rap con discursos de memoria, aborto legal, cuerpos gordos y disidencia sexual. Disponible en Spotify.
Viernes 27 de junio | 6:00 p.m.
Plazoleta CNA
Entrada libre
Amelie Wienhöfer
Pianista, guitarrista, escritora y pedagoga argentina. Amelie ofrece una experiencia musical que trasciende lo estético para abrazar lo humano, lo espiritual y lo político. Se formó en el Conservatorio Beethoven de Buenos Aires y ha consagrado su vida al arte como medio de transformación personal y colectiva.
Foyer Teatro Colón
Sábado 28 de junio | 4:00 p.m.
Entrada libre con inscripción previa
La Chica de la Gaita (Ceiba)
Desde las raíces del Caribe colombiano, Ceiba ha cultivado la tradición de las gaitas y tambores desde 2005. Además de su trabajo como intérprete, es una maestra de saberes que fabrica sus propios instrumentos y transmite con fuerza los ritmos de su territorio. Una experiencia sonora ancestral y femenina.
Sábado 28 deJ junio | 5:15 p.m.
Plazoleta CNA
Entrada libre
LoMaasBello
Artivista trans afro, oriunda de Buenaventura y radicada en Bogotá. En su música se cruzan el hip hop, el reguetón y los sonidos del Pacífico colombiano con letras sobre disidencia sexual, racialización, amor, trabajo sexual y memoria. Ha trabajado con colectivos de Ámsterdam y Colombia, y ha publicado los EPs Marica Negra y EP. Su obra es un testimonio vibrante de la potencia transformadora del arte.
Sábado 28 de junio | 6:30 p.m.
Plazoleta CNA
Entrada libre
Formación: cuerpos poéticos y autorretratos performáticos
Del 27 al 29 de junio, también en el marco del Festival No Convencional, el Centro Nacional de las Artes, junto a Nova Et Vetera y Orly Anan Studio, realizará el taller Cuerpos poéticos y autorretratos performáticos, a cargo de la reconocida artista Orly Anan. Un espacio para la experimentación escénica dirigido a performers, drags, poetas, artistas visuales, artistas queer e interdisciplinarios, bailarines, artistas circenses y creadores escénicos.
Horario: 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Inscripción previa hasta el 22 de junio
Cupos limitados
Festival de Cine Diverso: miradas desde las disidencias
La Sala Delia Zapata será sede del Festival de Cine Diverso de Barranquilla: una ventana a relatos íntimos y políticos de las diversidades sexuales y de género, provenientes de diferentes territorios de Colombia y América Latina.
Sábado 28 de junio
2:00 p.m. Taller de creación audiovisual con Izack Vergara
4:30 p.m. Cineforo Historias que nos habitan y proyección de cortometrajes 
Cortometrajes:
Degénere - Directora Sara Asprilla Palomino, Chocó - 2024
Exento - Director Otto Morales, Cuba - 2024
In Transit - Directores Katto Devia & Santana Rosa Gómez, Bogotá - 2024
La Poderosa - Director Maviss De La Ossa, Córdoba, Urabá - 2023
Aipa A Yem - Directora Luzbeydi Monterosa, La Guajira - 2023
Espejismo - Directora Laura Velilla, Barranquilla - 2024
Mamá Nunca Salió - Director Izack Vergara, Barranquilla - 2024
Domingo 29 de junio
4:00 p.m. Proyección especial de cortometrajes del Festival
Un canto al derecho de ser
La programación Cuerpxs que habitan no solo conmemora el Orgullo, sino que lo resignifica como una oportunidad para generar memoria, comunidad y creación colectiva. Desde el cuerpo que danza hasta el que canta, filma o forma, esta programación convoca a reconocernos en la diversidad como una fuente inagotable de poder.
Entradas a Caballeros disponibles en Tuboleta desde $39.000
Entrada libre al resto de eventos con inscripción previa

 

.jpg) 




 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR TU COMENTARIO!!!!