Una adaptación sin precedentes que te llevará a adorar a Shakespeare!! - BOOM 360

Noticias del día

Post Top Ad

 

miércoles, 30 de abril de 2025

Una adaptación sin precedentes que te llevará a adorar a Shakespeare!!

Luz en Verona , una versión novelada de Romeo y Julieta : idónea para jóvenes fanáticos de las historias cautivadoras y sorprendentes.





"Nada supera una historia bien contada. Hecha versos, llevada a escena o pintada en un cuadro, da igual. Toda buena historia es un pedazo de vida transformado en arte".
Luz en Verona , Maikel Rodríguez.

El aclamado autor cubano Maikel Rodríguez presenta su obra más reciente, una invitación apasionante y fresca para que niños y jóvenes descubran a los grandes dramaturgos, en este caso, al inmortal William Shakespeare. El libro, enriquecido con las vibrantes ilustraciones del artista argentino Pablo García Posse, promete ser un viaje cautivador al corazón del teatro, que seguro acercará a las nuevas generaciones, a través de una narrativa cautivadora y contemporánea.

Londres, 1589: el actor y dramaturgo William Shakespeare se encuentra en plena calle con una misteriosa dama que le cuenta una historia ocurrida hace cincuenta años. ¿Los protagonistas? Dos jóvenes veroneses. Él se llama Romeo; Ella, Julieta. Provienen de familias rivales: los Montesco y los Capuleto. Por consiguiente, deberían odiarse. Sin embargo, Cupido les ha reservado un camino diferente: un destino de estrellas cruzadas.

Peleas, recelos, conflictos intrafamiliares, matrimonios por interés, un casamiento oculto, el miedo a ser enterrado vivo… Si Romeo y Julieta existieron en realidad, ¿qué les sucedió exactamente? ¿Cómo se desarrollaron los acontecimientos que los precipitaron hacia la muerte? ¿Por qué se odiaban sus familias? ¿Qué horribles intenciones llevaron al conde Paris a pedir la mano de la muchacha? ¿Qué sucedió con fray Lorenzo tras el cruel desenlace?

Crédito: Pablo García Posse
Luz en Verona es su debut con Editorial Panamericana. Sin embargo, no parece en absoluto una obra temprana. En su escritura se nota la enorme calidad literaria y el conocimiento a profundidad de la obra autor original. ¿Cómo ha sido el trabajo de composición de la obra?

Llego a Panamericana Editorial tras una larga serie de libros publicados en editoriales colombianas. Mi carrera (corta aún, creo yo) comenzó en el 2012 y entré en contacto por primera vez con los lectores colombianos seis años después. Desde entonces ha llovido mucho y yo he escrito bastante. Aún hoy me pregunto cómo comenzó la osadía de escribir una versión de Romeo y Julieta . Sin embargo, muchas veces escribo para aprender, demuestrame que puedo hacerlo y ver qué tal queda. Eso fue exactamente lo que sucedió con Luz en Verona : asumí el reto, escribí y el resultado es, por lo menos, decoroso. Traté de respetar todo lo que pude la obra original, aunque inevitablemente aporté algo mío. Antes de enfrentar la escritura leí muchísimo (tres biografías de Shakespeare, cuatro versiones o traducciones de la obra, ensayos al respecto). No se puede escribir de lo que no se conoce. Fue un proceso largo, pero muy agradable. Un aprendizaje. Ahora sé sobre la obra shakesperiana y el teatro isabelino más de lo que sabía antes. Escribirme ayuda a crecer como intelectual. Y también me hace muy feliz.
¿Qué va a encontrarse el lector bajo este título tan bello y sonoro como es Luz en Verona , qué lo hace diferente y atrayente, además del homenaje al inmortal Shakespeare?

Encontrar una versión de los hechos que pudieron ocurrir en caso de que Romeo y Julieta hubieran existido en realidad. Según fuentes bibliográficas, vivieron en el siglo XIV. Por intereses escriturales yo ubico su historia durante el Bajo Renacimiento italiano, que llamamos manierismo. Cuando me enfrenté a la escritura me hice dos preguntas básicas: ¿qué implicaría ser un adolescente en la Verona de la segunda mitad del siglo XVI? ¿Qué puntos de contacto podrían existir entre esos adolescentes y los actuales? Tuve que contextualizar mejor el relato, conferirle un basamento histórico al conflicto entre los Montesco y los Capuleto, y explicar por qué se produjo esa pelea.
La idea fue siempre ofrecer una versión lo más coherente y respetuosa posible tanto con Shakespeare como con el contexto histórico y cultural en que situé los acontecimientos. En resumen: Luz en Verona es un libro divertido donde los lectores descubrirán que los adolescentes del pasado no eran muy diferentes de los actuales.
En el libro dices que en uno de los acápites incluye dos pequeños homenajes a dos de tus escritores favoritos. Uno es estadounidense; el otro, colombiano. Déjanos a los lectores el reto de saber qué escritores son, pero háblanos de los homenajes que hiciste.

Sin saberlo, Shakespeare "inventó" el gótico como género literario. Lo hizo con Macbeth (obra que también pretende novelar). Sin embargo, en muchas de sus obras es posible encontrar recursos narrativos, líneas argumentales centradas en lo fantástico, lo sobrenatural y lo terrorífico que muchos autores de terror utilizamos recreamos en la actualidad. Uno de ellos es el entierro prematuro y la necrofilia, ambos presentes en Romeo y Julieta . Mi primer homenaje se movió en ese sentido y está vinculado con uno de los autores góticos estadounidenses más leídos y populares hoy en día. El segundo tributo se centra en un personaje de un autor colombiano (uno de mis favoritos y de los que más ha influido en mi escritura). Ese autor fue el creador de mi primera novia literaria, mi primer amor de ficción: personaje que, de una forma u otra, aparece en varios de mis libros. Procede de una novela corta que leí por primera vez a los once años y cambió mi forma de ver la literatura. Con estos datos dejo a los lectores para que escudriñen en Luz en Verona y descubran de qué autores y personajes se trata. La intertextualidad es muy común en mi trabajo. Es mi manera de rendir tributo a los tantos escritores que me han moldeado como autor.
Crédito: Pablo García Posse

¿Existe algún libro que te hubiera gustado escribir?
Muchísimos. Me hubiera encantado escribir El Señor de los Anillos , los cuentos La casa de Asterión y El disco de Odín , de Borges, y la novela de la que procede mi primera novia literaria. Eso, por arribita.

Crédito: Pablo García Posse
Mucha gente cree que los personajes son un reflejo del autor… ¿Hay algún personaje con el que te identificas en la obra, o varios? ¿O hay algo de ti en algunos de los personajes?

A veces soy muy autobiográfico en mi escritura. Con Luz en Verona no lo fui tanto. Pero hay un personaje con el que me identifico: fray Lorenzo. Le tengo mucho cariño porque lo interpreté en décimo grado. No pude hacer de Romeo porque no era lo suficientemente hermoso ni fitness , así que me tocó el frágil. Además, hubo una época en mi vida que pensé en entrar en el seminario. Debe ser por eso que, como historiador del arte, me especialicé en iconografía religiosa. Desde aquella obrita de teatro que hice en mi adolescencia, fray Lorenzo me acompaña como uno de los personajes más entrañables de Romeo y Julieta .
Si tuvieras que elegir un personaje de ficción de algún libro para sentarte a charlar un rato, ¿a quién elegirías?

Esa es una pregunta difícil, y cada vez que me la formulan curiosamente pienso criaturas fantásticas con la capacidad de hablar. Creo que elegiría al Gato de Cheshire, para conversar con normalidad de loco a loco.
¿Qué consejos darían a los jóvenes que comenzarían a escribir?

Que lean muuuuuuucho y con ojo crítico. Que investiguen a fondo los temas que quieren abordar. Que se tomen la escritura con calma. Escribir no es un proceso instantáneo: lleva tiempo y esfuerzo, al menos para mí. Que disfruten la escritura y no escriban para ocupar un podio ni ganar premios o hacerse famosos. Que vean en inventar historias un viaje, un proceso de aprendizaje y perfeccionamiento personal, y que sean sinceros y receptivos a la crítica. Si escriben para niños, adolescentes y jóvenes, que lo hagan, en primer lugar, para entretener, y luego para educar. Que escriban para ser felices y hacer feliz a quien quiera leer.
Sobre el autor

Maikel Rodríguez (Cuba)

Es narrador, periodista y crítico de arte, licenciado y máster en Historia del Arte. Nació en 1981, una tarde de junio, lo cual le convierte en un geminiano típico: despistado, hablantín, creativo y capaz de hacer muchas cosas a la vez.
Es el más mediático de los autores cubanos de literatura infantil y juvenil por el uso constante y original que hace de las redes sociales. Durante FILBo lanzará Luz en Verona , versión novelada de Romeo y Julieta en la que realiza una adaptación magistral para jóvenes lectores de una de las obras teatrales cumbre de William Shakespeare.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR TU COMENTARIO!!!!

 

INICIO